lunes, 28 de junio de 2010
LOS ERRORES DE ARISTÓTELES
- Aristóteles (384 a 322 AC) fue uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos y responsables de lo que derivó en la forma de pensamiento occidental, imponiendo su lógica en el sentido común, influenciando en diverso grado en el nacimiento de diversas disciplinas y ciencias universales. Tuvo desde joven, el privilegiado respaldo de una dinastía familiar ilustrada en ciencias, y las enseñanzas de su maestro Platón de quien fue principal discípulo y cuyas ideas predominaron hasta el siglo XII, luego del cual el pensamiento de Aristóteles se instaló sucediéndole. Él representaba la vertiente científica de la Academia de Platón la cual llevó a la cúspide de esos tiempos; hombre de juicios ponderados y gran capacidad analítica aunque sin la elegancia artística de su maestro. Luego de paso preceptor en el reino de Macedonia donde fue maestro de Alejandro Magno hasta su ascenso al trono, en 335 AC regresa a Atenas fundando el Liceo donde se cultivó Filosofía y otras disciplinas, mostrando su dominio excepcional de todas las ciencias de su época lo que cimentó parte de su grandeza.
- El creador de la lógica formal, fue elevado a la categoría de eminencia superlativa e inescrutable por muchos, y denigrado – con diatribas incluidas – por otro sector escéptico, pero es imposible hacer recuento alguno de la historia de los primeros intentos sistemáticos por explicar el mundo sin citarlo, con errores y tinos su figura destellando desde su Liceo ateniense en el siglo IV AC – el más antiguo precursor de la moderna universidad – es una figura indiscutida entre los grandes pensadores de la humanidad, en ese reino académico que dirigió por más de una década se bautizaron en sus respectivos nombres a ramas del saber trascendentales como la Física, la Meteorología, la Economía, la Poesía, la Etica y la Política, enseñándose Lógica, Biología, Medicina, Astronomía, Historia y Sociología, incluso después de su destierro por razones políticas extra académicas, sus discípulos conocidos como peripatéticos empezando por Teofastro prosiguieron su línea de la búsqueda del conocimiento y fundaron el Museo de Alejandría de lejos el más importante centro cultural de la antigüedad, el fin del Liceo llegaría de la mano romana en el bárbaro saqueo de Atenas.
- Si bien la influencia inmediata entre el grueso de sus contemporáneos fue discreta, en esos tiempos otras escuelas filosóficas gozaban de mayor popularidad, como muchos sabios incomprendidos en su época, recibiría reconocimiento a posteridad, muchos de sus escritos desaparecieron por dos siglos, luego encontrados en excavaciones, cuevas y otros fueron bien resguardados por sus seguidores, algunas obras de otros autores ó apuntes del Liceo también son atribuidas a él y muchas llevan la marca subjetiva de los editores en las traducciones. Redescubierto por el viejo mundo gracias a la previsión de sus alumnos en guardar sus obras y por la difusión de los árabes cuando en pleno esplendor de la cultura mahometana, el descubrimiento pleno de su obra como una forma de pensamiento novedosa y más completa a lo conocido hasta entonces con su visión del sentido común en una aparente mayor veracidad respecto a otros planteos filosóficos paralelos como el de Platón, llevó a la Europa de los siglos XI y XII a adoptarla entre sus estándares aunque para infortunio del avance liberal humano. Santo Tomás de Aquino recoge el aristotelismo para hacer una síntesis con la teología cristiana la cual venciendo iniciales resistencias termina afianzándose como baluarte en la educación universitaria ya tutelada y regida por la iglesia con resultados culturales perniciosos posteriores. Bajo la protección del Papa Urbano V se tradujeron sus obras y se le declaró padre de la ciencia en virtual condición de oráculo, llegándose a proscribir y calificar de herética toda doctrina que le contrariase, incluso el parlamento parisino en 1629 impuso pena capital para quien atacara el sistema de Aristóteles. La influencia monolítica de su doctrina perduraría desde la edad media hasta el renacimiento.
- Aristóteles fue motor del pensamiento de la antigüedad, pero algunos le atribuyen responsabilidad en el estancamiento y atraso del progreso de la ciencia, cuando en realidad fue por la mala utilización impositiva de su sistema de conocimientos por el poder, en una muestra de hasta donde puede llegar la tergiversación y la ciega sumisión; mientras los anatomistas de Padua rescataban lo más científico de su legado, el Status Quo y la Inquisición ya enquistada en el poder asumieron su visión cosmológica como la oficial sin derecho a discusión ni revisión so pena capital, promoviendo el estancamiento oscurantista y dogmático, cosa que el mismo Aristóteles nunca promovió y tal vez lo hubiese horrorizado; tal actitud eclesiástica dio pie a tomar a Aristóteles como referente del oscurantismo por parte de muchos exponentes liberales, llegando algunos a asumir posturas radicales en su contra como Petrus Ramus y la Academia renacentista de la Cosentina, igualmente los seguidores de la reforma protestante denostaron la base aristotélica del pensamiento de la época, Calvino y mucho más Lutero fueron especialmente feroces en atacarlo. Curiosamente Lutero no se guardó adjetivos contra Copérnico calificándolo como “un astrólogo advenedizo” y “loco quiere invertir toda la ciencia astronómica” por su teoría heliocéntrica que refutaba la postura aristotélica geocentrista.
- Pero mientras tanto, más allá de la retórica apasionada y no pocas veces de bajo nivel, la incipiente apertura de la ciencia en el renacimiento con un inspirado trabajo de científicos como Galileo y Kepler preparaban la estocada letal a su visión astronómica geocentrista e iba a relegar a segundo plano sus aportes en ciencia aunque persistiría su vigencia en el pensamiento filosófico por un tiempo; más de un milenio de su reinado de autoridad desde el siglo IV AC hasta el XV DC empezaban a desmoronarse, le seguirían en el paredón aunque en otro plano sus normas rectoras para el teatro al dotarlas Victor Hugo de una riqueza de variantes en sus tramas. El aporte de revolucionarios posteriores como Darwin y Freud terminaron por instalar un nuevo sistema de conocimientos, su doctrina se vio relegada a conventos y seminarios y finalmente la lógica aristotélica es superada recién en el siglo XX, sin dejar de reconocer que sus aportes en Lógica contribuyeron al correcto ejercicio del razonamiento; algunos han considerado a cada paso y avance trascendente en ciencia como una caída de alguno de sus dogmas, como Bacon dijo en el siglo anterior:
“Aristóteles había degollado a sus hermanos, como hacen los príncipes otomanos, para erigirse en rey absoluto de la ciencia”, por algo en la Edad media se le llamó “el maestro de todas las ciencias”. Pero él había iniciado el uso racional de la objetividad en los métodos de investigación, ordenando los fenómenos y explicándolos por sus causas señalando su interdependencia recíproca, si bien sus métodos científicos se basaban en la observación antes que en la experimentación como en la actualidad. Ejemplo de ello fue su metodología para la observación de los insectos llegando hasta el examen de las entrañas.
- Hay que reconocer que colocándolo en su contexto, limitado por la cerrada matemática griega de entonces y la dependencia de los sentidos elementales, era imposible esperar la concepción de una cosmovisión aproximada a la realidad, costó siglos llegar a desarrollar instrumentos auxiliares que llevaron a los grandes descubrimientos sobre nuestro entorno físico-biológico y la confirmación de las primeras especulaciones heliocéntricas; la duración de su legado como el mas lógico y racional hasta entonces por más de un milenio desde que se impuso y la demora en derrocarlo no deja de inspirar cierta reverencia, su sistema de pensamiento contribuyó en conformar la cultura de occidente en muchos ámbitos desde ciencia, política hasta literatura, quizá lo más rescatable trascendiendo el tiempo y la veracidad sea su actitud realista, empirista y racional, solo el análisis más frío de sus principios saca a la luz sus virtudes y nota sus vacíos.
- Es evidente desde nuestra cómoda perspectiva actual en medio de una libre disposición del conocimiento científico, hacer una lista de los errores de Aristóteles en la evolución de la construcción del edificio de la verdad, no es difícil, pero en realidad no se puede sino relativizar el concepto de erróneo ante la orfandad de evidencia accesible para su época, otra es la situación cuando no pudo ver más allá de lo evidente como en el caso de su explicación sobre la caída de los cuerpos y los pesos. Aparentemente muchos de las falacias enunciadas en especial en cuando a ciencias de la vida provenían de la observación de terceros que él aceptó o avaló. En todo caso en ausencia suya, algún otro erudito y/o doctrina con similares falencias en el campo de las ciencias hubiese tomado su lugar como estandarte, la necesidad de buscar puertos de anclaje en inherente al pensamiento humano.
- Dejando de lado los aspectos metafísicos y en Lógica de su doctrina – los que expresó magistralmente en su “Organon” –, para efectos del escepticismo y actitud crítica progresista, Aristóteles permanece ante el juicio histórico de la ciencia como el perfecto paradigma de lo que significa el seguir ciegamente el veredicto de la autoridad, a la luz del pensamiento científico racional – que no exime a nadie de la observación, experimentación y comprobación – sus afirmaciones en el campo de la ciencia donde impuso una teología de las ciencias físicas adoptada como la verdad axiomática por la institución católica, probablemente constituyen su mayor bemol; en algunos casos como el de Aristarco y su propuesta heliocéntrica, la humanidad tuvo ante sus narices la verdad y la desdeñó ante su autoridad que luego refrendó equivocadamente Ptolomeo, es también una muestra del dicho que “quien mucho abarca…” pero ese intrusismo en diversas materias demostraba a la vez su amplísimo intelecto, el siguiente es un anecdótico recuento de las falacias en que incurrió y que marcaron una larga época del recorrido humano.
1.-) El sol gira alrededor de la tierra:
- El gran filósofo y pensador griego, sobre todo excelente naturalista y biólogo en el campo de la ciencia antes que astrónomo, aceptaba el geocentrismo del universo, y partía de una idea falsa en la siguiente premisa, propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro.
Paradójicamente el mismo Aristarco – el primero que sugirió el modelo heliocéntrico en el siglo III AC, mucho antes que Kepler y Galileo – fue alumno de Estratón, un director del famoso Liceo.
2.-) Esfericidad perfecta de los cuerpos celestes:
- Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo, pero Galileo y sus observaciones con el telescopio pudo ver en detalle lo accidentado de los valles y montañas lunares. Tanto esta idea como la del geocentrismo fueron antecedidas en la Academia de Platón y su aceptación tendría enormes consecuencias en los acontecimientos históricos futuros.
3.-) Los cometas :
- La opinión científica sobre la naturaleza de los cometas, que nuestros antepasados compartieron, era la que Aristóteles estableció alrededor del 350 AC, que tanto los cometas como los meteoros no eran otra cosa que fenómenos atmosféricos causados por vapores en ebullición que se desprendían de la Tierra y eran impulsados hacia la parte superior de la atmósfera.
4.-) Calculo del diámetro de la tierra:
- Aristóteles basado en la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto estimó erróneamente el diámetro de la Tierra en cuarenta miríadas de estadios (400,000 estadios) que equivale aproximadamente a unos 80,000 kms de circunferencia, el doble del tamaño real, es la más antigua estimación de la circunferencia terrestre, sosteniendo además que los extremos del mundo habitado, la India y España estaban muy cerca separados por una estrecha franja de mar; Cristóbal Colon confiado en ese valor se aventuró al mar en su epopeya americana.
- Fue Eratóstenes quien hizo la primera determinación aproximada de la circunferencia de la Tierra en 252,000 estadios con un margen de error muy bajo.
5.-) Dos clases de leyes físicas:
- Existían dos clases de leyes físicas, una aplicable a los fenómenos terrestres y otra, muy diferente, para explicar los fenómenos celestes. La astronomía en el siglo XVI, a partir de observaciones propias superando el principio aristotélico de los dos tipos de leyes físicas, empezó a elaborar hipótesis audaces y hoy se acepta la uniformidad de las leyes físicas en el Universo.
6.-) Continuidad de la materia:
- Creía Aristóteles que la materia era continua, es decir, que un pedazo de materia se podía dividir sin límite en partes cada vez más pequeñas: nunca se tropezaba uno con un grano de materia que no se pudiera continuar dividiendo; algunos como Demócrito sostenían que la materia era inherentemente granular y que todas las cosas estaban constituidas por un gran número de diversos tipos diferentes de átomos (átomo = “indivisible”, en griego).
- Por siglos, la discusión continuó sin ninguna evidencia real a favor de cualesquiera de las posturas, hasta que en 1803, el químico y físico británico John Dalton señaló que el hecho que los compuestos químicos siempre se combinaran en ciertas proporciones podía ser explicado mediante el agrupamiento de átomos para formar otras unidades llamadas moléculas.
7.-) El movimiento:
- Según su física, cuatro tipos de elementos (agua, aire, tierra y fuego) componían la materia, cada una tenía un lugar adecuado determinado por su peso relativo o “gravedad específica” y sufrían un “movimiento natural” en línea recta hacia su “esencia” al lugar que le corresponde en el que se detendrá una vez alcanzado, basándose en la observación de cómo la tierra cae hacia abajo incluso en el medio acuático teorizó: “la tierra hacia abajo a la tierra” buscando al resto de la tierra, “el agua hacia el agua”,
“el fuego fluía hacia arriba”, el aire esparciéndose en la superficie; en síntesis, cada elemento buscando su “lugar natural”, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse;
- Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular.
- Nuestras ideas actuales acerca del movimiento de los cuerpos se remontan a Galileo y Newton, antes de ellos, se creía en las ideas de Aristóteles, quien decía que el estado natural de un cuerpo era estar en reposo y que éste sólo se movía si era empujado por una fuerza o un impulso, atribuía un factor motor para el movimiento, nada podía moverse del reposo sin ella “el movimiento de algo por efecto de algo” hoy fácilmente explicable en términos de gravedad, resistencia, densidad.
- Su modelo simple no realizaba ninguna predicción concreta, la teoría de la gravedad de Newton estaba basada en un modelo incluso más simple, en el que los cuerpos se atraían entre sí con una fuerza proporcional a una cantidad llamada masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, a pesar de lo cual era capaz de predecir el movimiento del Sol, la Luna y los planetas con un alto grado de precisión.
8.-) La caída depende del peso:
- Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo en 1591 llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa que desenmascaró el error aristotélico sobre la caída de los cuerpos: pesos de una libra y de cien libras, arrojados simultáneamente de lo alto de la Torre, llegaban juntos al suelo y desterró el principio aristotélico que enunciaba que “la velocidad de la caída era función proporcional al peso del objeto que cae“.
9.-) La imposibilidad del vacío:
- El movimiento debía explicarse también en términos de resistencia y deducía que a mayor resistencia del medio en el que se ejerce el movimiento menor facilidad de moverse, era de suponer que si la resistencia igualaba la fuerza del movimiento este movimiento del cuerpo se detendría, con tal premisa dedujo que el vacío era imposible, ya que de existir no ejercería resistencia y cualquier objeto debía moverse instantáneamente y llegar a otro punto igualmente.
- Pensaba que la existencia del vacío era incompatible con la existencia de la materia y espacio haciendo un lugar, no podía aceptar un espacio compuesto de “nada” algo como el sinsentido de preguntar ¿Qué hay fuera del Universo?, en el vacío no podría distinguirse el arriba-abajo o derecha-izquierda, por tanto no se podía determinar hacia donde se dirigía un móvil, aunque su idea respecto al vacío persistió de alguna forma mientras se suponía la existencia del “éter” como medio para el viaje de la luz por el espacio, como en el célebre experimento de Michelson y Morley de 1885.
- Aunque paradójicamente enunció el Principio de Inercia en la negación del vacío, recién Galileo la enunció claramente, si existiese el vacío un móvil se desplazaría indefinidamente sin oposición.
10.-) Se podrían deducir todas las leyes que gobiernan el universo por medio del pensamiento puro:
- Según la tradición aristotélica no era necesario comprobarlas por medio de la observación.
11.-) La Generación espontánea:
- Es una teoría sobre el origen de la vida, propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor, así, afirmaba contundentemente que los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, las pulgas de la materia en putrefacción, los ratones del heno sucio, los cocodrilos de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas y así sucesivamente en su obra “Generatio Animalium e Historia Animalium”; explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas vitales capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva, a esta fuerza le llamó entelequia – algo así como “fabricado por sí mismo” – su concepto de “entelequia” sería un precursor del moderno genoma.
- La teoría se mantuvo durante muchos años sustentada en su autoridad, siendo adoptada por pensadores de la talla de Descartesm Bacón y Newton, en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó y sería rebatida por los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis Pasteur.
Sus aportes en la ciencia
- Redondez de la Tierra: En el año 340 A.C. en su libro “De los cielos” expuso dos sólidos argumentos para pensar que la tierra era una esfera redonda y no una plataforma plana.
.Observando que los eclipses lunares eran debidos a que la Tierra interpuesta entre el Sol y la Luna y al ver la sombra de la Tierra sobre la Luna tenía forma de arco de circunferencia insinuando su redondez, si la Tierra hubiera sido un disco plano, su sombra habría sido alargada y elíptica a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco.
.Los viajes de los griegos daban cuenta de una diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto, aparecía más baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte; como la estrella Polar está sobre el polo norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el ecuador parecería estar justo en el horizonte.
.Los griegos tenían un tercer argumento en favor de la esfericidad de la Tierra al observar en el mar primero las velas cuando un barco aparece en el horizonte y posteriormente al acercarse en el horizonte el casco del barco.
- En la física de la óptica, estudió cómo se producía un arco iris haciendo pasar la luz por un rocío de gotitas de agua mucho antes que Newton.
- Inicia la Zoología como el primer taxonomista sistematizando el reino vegetal en una clasificación de plantas con flores y sin flores, estudiando la fisiología reproductiva y anatomía animal, este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre), el primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados, subdividiendo a su vez en mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios, sabía que la Ballena no era un pez y los murciélagos no eran aves, sino ambos mamíferos.
- Se le atribuyen algunos curiosos descubrimientos anatómicos, como ser el primero en describir la trompa de Eustaquio, un órgano llamado "linterna de Aristóteles" en el erizo de mar, sus aportes en biología marina, basada en la sistemática observación del contenido de las redes de pesca, sigue siendo notable.
- Escribió sobre la organización social de las abejas y observó cómo recogían el néctar, siendo el primero en señalar que el feto de los mamíferos se alimenta por el cordón umbilical y que las hienas no eran hermafroditas, describió a un raro tiburón vivíparo y la regeneración de los reptiles más de dos mil años antes de que los reconociera la biología moderna, milenios antes de que Harvey volviera a interesarse en hacerlo observó el desarrollo del embrión de pollo y determinó que la yema no era el embrión, sino una reserva de alimento.
- Estudió el sexo de las plantas, milenios antes que Linneo, su clasificación de los vegetales en árboles, arbustos, matas y hierbas es mucho más racional que otras que se usaron antes del siglo XVII. Su discípulo y sucesor en el liceo Teofrasto funda la botánica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)